Fentanilo contaminado: hasta ahora no hay información necesaria para evaluar las responsabilidades

Un fuente judicial dio a conocer detalles de cómo avanza la causa en la que se investigan 52 muertes por el opioide contaminado.

La causa por el fentanilo contaminado de los laboratorios HLB Pharma Group S.A y Ramallo S.A, que ya provocó al menos 52 fallecidos en el país, avanza con la construcción de pruebas e información para lograr saber en concreto quienes están detrás de las muertes, al tiempo que una fuente judicial dialogó con la agencia Noticias Argentinas y explicó que, hasta el momento, no hay información necesaria para evaluar las responsabilidades.

Días atrás se dio a conocer que uno de los laboratorios en cuestión tenía una denuncia genérica por narcotráfico en la Triple Frontera, la cual arribó a la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR).

Las fuentes detallaron que dicha organización investigó durante un año, no obtuvo resultados y envió la denuncia después de que la Fiscalía haya pedido colaboración.

Respecto a por qué hasta el momento no hay detenidos en la causa, se indicó que la pesquisa, que es compleja, lleva solo un mes y medio de trámite, por lo que es relativamente rápido ya tener imputados.

La fuente describió que no hay información disponible necesaria para evaluar las posibles responsabilidades y construir una imputación a raíz que todavía resta el peritaje del cuerpo médico forense.

Se espera que el análisis indiqué en qué parte del proceso productivo se generó la contaminación del fentanilo.

En este sentido, la fuente destacó que, para poder avanzar a las acusaciones, corresponde vincular las alertas previas con las fallas en el proceso de producción de los dos lotes que se contaminaron para entender dónde estuvo la deficiencia y quién es el culpable.

Hay requerimiento de instrucción, lo que significa que hay una sospecha respecto del laboratorio en general, pero falta precisión probatoria para saber si es así, y si todos, algunos o quiénes tienen responsabilidad, indicó.

Actualmente los investigadores confirmaron que son 52 las víctimas fatales y que todos corresponden a pacientes que sufrieron infecciones anteriores a la denuncia en el Juzgado de La Plata, a cargo del juez Ernesto Kreplak, y de las alertas recibidas en la ANMAT.

Los investigadores tratan de establecer cuáles son las muertes en negro dado que los decesos son actuales, pero las infecciones no, mientras que, en todos los casos, los damnificados recibieron fentanilo de lotes contaminados, por lo que se intenta determinar las diferentes implicancias en cada paciente.

La fuente señala que esos contagios pueden haberse curado, aunque todos los pacientes murieron, o está la posibilidad de que ocurrió lo contrario y haber desencadenado la muerte por sí mismas.

Estas muertes en negro son casos que, según indicaron, no se judicializan, ni se contabilizan, a raíz de que las bacterias intrahospitalarias multirresistentes son muy frecuentes.

Ante la importancia de la causa y la mediatización, se resaltó la necesidad de aclarar que los pacientes que se hayan infectado con estas bacterias y luego fallecieron no significa que murieron por la contaminación con el microorganismo, porque, en general, son pacientes muy graves quienes reciben fentanilo.

Los datos de los muertos implican que personas que en algún momento se contagiaron con las bacterias en cuestión mueren, insistió la fuente.

Actualmente 306 hospitales de todo el país receptaron ampollas de los lotes de fentanilo contaminado, motivo por el que el juzgado y el Estado notifican a todas las instituciones médicas para que retiren de circulación y que informen casos.

Sobre esta solicitud, describió que se pide información de todos los pacientes a los que se proporcionó fentanilo contaminado y quienes hayan sido detectados con las bacterias Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia pickettii.

Fuente: NA

compartir