Se trata del “tuco-tuco colonial”, que habita en la provincia de Neuquén.
Por primera vez, especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) identificaron un repertorio amplio de vocalizaciones ultrasónicas que son clave en la comunicación del tuco-tuco colonial (Ctenomys sociabilis), un roedor subterráneo que habita exclusivamente en una estrecha franja del Parque Nacional Nahuel Huapi, en la provincia de Neuquén.
El hallazgo fue publicado recientemente en la revista científica Journal of Zoology y “provee la primera evidencia de comunicación ultrasónica en tuco-tucos y abre nuevas perspectivas para comprender la evolución de la comunicación acústica en animales subterráneos”, explicó Juan Pablo Amaya, primer autor del estudio e investigador del CONICET en el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CENIIT-UNLaR), con sede en La Rioja.
El tuco tuco colonial, como el resto de los animales, es clave para el equilibrio de los ecosistemas, ya que incide en la regulación del clima, la calidad del agua, y otras funciones. “Conocer y difundir aspectos del comportamiento del tuco-tuco colonial contribuye a su valoración y a la concientización sobre la necesidad de protegerlo”, indica Amaya.
Tuco-tuco
Desde el CONICET explican que los tuco-tucos son roedores subterráneos sudamericanos que pasan gran parte de su vida bajo tierra en galerías que ellos mismos construyen. Aunque muchas especies de tuco-tuco son solitarias, existen especies sociales —como el tuco-tuco colonial— que viven en grupo y muestran comportamientos sociales, como por ejemplo utilizar las mismas galerías subterráneas y compartir un único nido.
La investigación
Los experimentos se realizaron en el Museo de Zoología de Vertebrados, Universidad de California, Berkeley, en Estados Unidos. En este museo, según informaron, se encuentra alojada la única población cautiva del tuco-tuco colonial en el mundo. Debido al modo de vida subterráneo de los tuco-tucos, los sistemas de túneles artificiales son fundamentales para realizar investigaciones sobre los patrones de comunicación vocal y el contexto comportamental asociado.
Los investigadores registraron las vocalizaciones con equipamiento especializado que permite registrar ultrasonido, y en sincronía, se utilizó equipo de filmación para registrar el comportamiento de los individuos. Tras analizar las grabaciones, el equipo de investigación descubrió que el tuco-tuco colonial posee un amplio repertorio de vocalizaciones de alta frecuencia y también ultrasónicas, inaudibles para el oído humano, por lo que en el siguiente video se reproducen a una velocidad más lenta para que puedan escucharse:
Las grabaciones realizadas mostraron que los individuos producen estas vocalizaciones cuando se encuentran en estrecho contacto con miembros de su misma colonia, especialmente durante interacciones no agresivas. “La mayor parte de las vocalizaciones se producen cuando el macho y al menos una hembra se encuentran juntos», explicaron.
Fuente: NA
Fm Explosion 103.3Mhz Venado Tuerto Santa Fe